EL ESPECTÁCULO EN GRECIA


LOS ACTORES Y EL CORO

Los espectáculos en Grecia comenzaron con un solo actor (protagonista). Este actor interpreta más de un papel. Más tarde, Esquilo añadió un actor más (Deuteragonista) y con la llegada de Sófocles pasaron a ser tres actores (Tritagonista). Estos actores solían llevar una máscara (Tespis lo utiliza por primera vez) un traje apropiado y Coturnos. Estaba formado por varones de buena voz. Además, parte de estos espectáculos eran cantadas. 

Otro elemento esencial que caracteriza la tragedia griega es la función del Coro. Los que conformaban el coro, eran llamados Coreutas y eran entre 12 y 15 personas. 

El jefe del coro es el Corifeo. Durante la intervención del mismo, los actores se intercambiaban las máscaras para interpretar al resto de personajes. Estas intervenciones se realizaban mediante cantos y diálogos con el resto de personajes. Era algo muy monótono que formaba parte del ritual pero con el paso del tiempo irá perdiendo importancia de manera paulatina. Lo que no se podía representar en escena, como una guerra, un mensajero lo contaba.

"Hipócrates: el que finge o se hace pasar por otro".

PRINCIPALES FIESTAS Y FESTIVALES

No podemos hablar de fiestas y festivales en Grecia sin mencionar a Dionisio, Dios del vino, de la fiesta y del teatro. También se le conoce como el Dios del ciclo vital, de la vida y la muerte. En las fiestas, Dionisio pedía convertir las uvas en vino y habían a modo de celebración procesiones, bailes, disfraces, borracheras, etc. 

Un claro ejemplo actual de esta fiesta antigua la podemos apreciar en la Vendimia de Jerez, ya que conserva todas las características. En estas fiestas nace el teatro. El ditirambo se cantaba y se mataba a un chivo, los griegos bailaban alrededor del altar donde se sacrificaba. De ahí que el origen etimológico de la palabra tragedia fuese "el canto del chivo". 

Con el paso del tiempo, se empiezan a elegir a los mejores cantantes para formar el corro. A medida que evoluciona, aparece ahora la figura de Corifeo, la persona que acaba dirigiendo y tomando el control del coro. Las mujeres no participaban.   

 Como hemos mencionado antes, el ditirambo es una composición poética en honor al Dios Dionisio que se canta en las fiestas. Cuenta con personajes heroicos y mitológicos. Nos encontramos con unas fechas concretas para las fiestas que son las siguientes: en diciembre tenían lugar las Dionisiacas rurales, en enero las Leneas y por último las Grandes dionisíacas en marzo. 

Cabe destacar la figura de Pisístrato ya que crea un concurso de tragedias donde se dan a conocer muchos autores que estudiamos a día de hoy. No podemos cerrar este apartado sin mencionar las Bacanales, una fiesta en honor al dios Baco. En este festín se come y se bebe llevado a un extremo, donde también se realizaban orgías tanto en relaciones heteros como homoeróticas. Las Bacanales simbolizan el desenfreno sexual, donde cantaban y festejaban hasta el fin, llegando incluso al trance. 

ORÍGENES, RITO, MITO Y POLÍTICA

El Teatro Occidental surge en la antigua Grecia entre los siglos V y VI a.C durante la democracia ateniense. Éste surge de las fiestas en honor a Baco, dios del vino y de la vida. Poco a poco se fue desarrollando a partir del ditirambo, creándose la tragedia griega. 

Tras la Guerras Médicas, Atenas se posicionó como la ciudad más influyente entre las Polis griegas. Esta hegemonía duraría unos treinta años hasta la Guerra del Peloponeso. Esta guerra sumada con la peste haría que la sociedad democrática se volviera una tiranía y la ciudad entró en declive. Más tarde Macedonia conquistaría el territorio heleno, comenzando el período helenístico. 

La sociedad ateniense era una sociedad democrática. Los ciudadanos (que no incluían a los esclavos, mujeres y extranjeros) se reunían en el ágora a discutir los asuntos del estado. En esta época floreció el arte y la filosofía, y eran muchos los ciudadanos que apoyaban al teatro con su dinero (coregos). Estos coregos y los políticos manejaban las obras que se representaban. 

En las comedias Aristófanes criticaba a las personas que no eran de su agrado. 

La religión griega era politeísta y no estaba sujeta a una autoridad férrea que controlaba lo que era o no era rito. Esto permitió que surgieran diversas interpretaciones de los mitos y la aparición del teatro al tener esa libertad. 


La tragedia griega era un rito religioso mediante el cual los actores encarnaban a dioses y héroes partícipes en los distintos mitos ante un público. La finalidad de estas representaciones era crear la catarsis en el público: el público se sentía identificado con el protagonista y sentía miedo ante la respuesta de los dioses iracundos. 

También se promovía la sofrosine, es decir, la moderación ante las pasiones humanas (los héroes eran castigados por dejarse llevar ante la opulencia, la ira, la soberbia, la lujuria...) Las historias se movían alrededor de los mitos. Un héroe cometía la hybris (un error fatal) que provocaba el enfado de los dioses y desencadenaba un final trágico para éste. Entre los sucesos de la historia el coro cantaba cantos a los dioses o se lamentaba sobre el futuro de los protagonistas. Estas tragedias se escribían para un concurso en el que resultaban electas tres tragedias, cinco comedias y un drama satírico. 

Los tres autores trágicos que han llegado a nuestros tiempos son Esquilo, Sófocles y Eurípides. El mayor autor de comedias fue Aristófanes. 

EL EDIFICIO COMO ESPACIO ESCÉNICO

Como ya se ha mencionado en los anteriores epígrafes, los inicios del espectáculo en Grecia se encuentran sobretodo en los rituales en honor a Dionisio

En uno de estos días de celebración, se realizaba el sacrificio de un chivo en un altar que recibía el nombre de "Timelé". De esta forma, el espectáculo en sí fue tomando un mayor protagonismo trasladándose a ese altar. 

Al principio, era todo improvisado pero, poco a poco, se va convirtiendo en una puesta en escena más preparada y pensada, donde se hace una previa selección de los mejores cantantes, bailarines... los cuales se suben al escenario y toman protagonismo. Además, en el Coro surge un líder llamado Corifeo.

2022 ESAD Sevilla | HAAE
AGORART | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar