EL ESPECTÁCULO EN LA FRANCIA PRE Y POST RENACENTISTA HASTA EL CLASICISMO

ANTECEDENTES: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO

Confrérie de la Passion

Escenografía y maquinaria no aparecen hasta 1641 y solo entre 1637 y 1677 tuvo este país grandes autores nacionales. El Cardenal Richelieu comenzó a producir obras en el Palais-Royal construido en uno de sus palacios con autores como Corneille. Ya en la corte de Luís XIII estaban de moda la ópera y el ballet. En la de Luís XIV esta afición se vio acentuada llegando a entregar el Petit-Bourbon y el Palais-Royal a compañías que actuaban asiduamente para el público en general. 

BARROCO FRANCÉS

  • AUTORES.

Corneille (1606-1684). Escribió exclusivamente para el teatro de Montdory. Debido a la gran influencia del teatro español, escribió el Cid, que recibió varias críticas, esto le hizo recapacitar sobre su forma de escribir forzándolo a adoptar las formas clasicistas en busca de aceptación, convirtiéndose en el principal dramaturgo y clasicista de la escena francesa.

Molière (1622-1673). Escribe sus comedias en verso, respetando las unidades pero, a diferencia de los anteriores, sus personajes se refieren a la época en la que vive. Eclipsó la tragedia clásica con su obra fresca y llena de vitalidad. Con sus primeros ahorros formó una compañía Les Enfants de Famille o Illustre Théatre. Entre los que destacaba la actriz Madeleine Béjart. Alquilaron una cancha de tenis en el 1644 pero las deudas se acumularon y Moliere fue a la cárcel. El Duque de Epemon, y el Príncipe de Conti asumieron el patronazgo de la compañía y esta se dedicó a viajar de ciudad en ciudad, mejorando su calidad interpretativa y su repertorio hasta adquirir una gran popularidad y ser presentado por el Duque de Orleans ante Luís XIV.

Racine (1639-1699). Experto en tragedia clásica, tuvo su época de madurez cuando Corneille ya era un dramaturgo exiguo.. Despegó en su carrera escribiendo una oda a las bodas de Luís XIV y otra a la recuperación de una enfermedad permitiendo que diferentes compañías estrenasen obra de su autoría superponiéndose en cartelera y robándose los actores principales entre sí. Fue nombrado historiador de la corte y ni él ni su coetáneo Corneille pronunciaron jamás una palabra en sus obras en contra del poder establecido o la aristocracia, al contrario que Molière. 

  • ACTORES.

Jodelet. Trabajó en la compañía de Moliere. Se escribieron farsas con el nombre de este actor. 

Los actores más conocidos eran cabeza de compañía:

Valleran-Lecomte presentó las obras de Hardy,

Lenoir y Montdory pusieron la primera obra de Corneille en París

Entre la compañía del rey:

Mathieu Laporte y su esposa, Marie Venier,

Bellerose sucedió a Lenoir como cabeza de la compañía.

Floridor, un noble convertido en actor, remplazó a Bellerose;

Montfleury, grande y pomposo, es recordado principalmente por sus defectos.

Rostand registró en su Cyrano de Bergerac cómo aquel espadachín y autor teatral sacó a Montfleury del escenario.

Michel Baron llegó de niño actor a distinguido miembro de la compañía de Molière.

  • TEATROS Y COMPAÑÍAS.

Hotel de Bourgogne.

Théatre du Marais.

Petit-Bourbon.

Palais-Royal

Hôtel Bourgogne
Hôtel Bourgogne
Jean Racine
Jean Racine
Jean-Baptiste Poquelin (Molière)
Jean-Baptiste Poquelin (Molière)
Pierre Corneille
Pierre Corneille

BENEFICIOS DEL ESPECTÁCULO.

  • Luis XIV ordena el uso de las velas de cera.

  • Las compañías teatrales (al igual que en Inglaterra) se formaban en base a una capitalización donde cada actor contribuía con una cantidad fija al principio y no podía marcharse o ser despedido sin varios meses de preaviso.

  • La obra se elegía democráticamente por mayoría y se mantenían mientras había lleno. El actor-autor era compensado con un extra durante las primeras funciones.

  • Algunas compañías pagaban tarifas por el uso del Teatro para la representación, otras un alquiler, otras recibían una ayuda del estado.

  • Las tarifas de las entradas estaban limitadas (5 o 10 sueldos).  Pero se sacaba beneficio del alquiler de palcos y la venta de limonadas. 

CLASICISMO

  • CONTEXTO HISTÓRICO.
Denis Diderot
Denis Diderot

Después del reinado de Luis XIV, Francia quedó endeudada. Los dos siguientes monarcas intentaron enmendar este error. Durante estos años, siglo XVIII, Voltaire, Diderot y Rousseau lideraron la crítica del despotismo ilustrado: "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Recordemos que estamos en la época de la Ilustración. Entonces llegó la Revolución Francesa y por consiguiente el imperialismo napoleónico. Durante esta época se desarrolló un teatro marcado por la excelencia interpretativa, aunque solo perdura como dramaturgo Beaumarchais.

Voltaire
Voltaire
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
  • COMEDIE LARMOYANTE.

Jean François Marmontel instaura lo que se llamaría la "comedia lacrimosa" de temas domésticos ingleses donde el héroe y la heroína sufrían para teminar en final feliz. Otros autores de este género fueron Pierre de Marivaux y Nivelle de la Chaussée.

  • DRAME BOURGEOIS.

Ya realizado en la Inglaterra Isabelina por Thomas Heywood, que incluía tragedias y también obras serias, (no trágicas) sobre la vida de la clase media. Los franceses, lo popularizaron y autores como Voltaire y Diderot lo llevaron a su máxima expresión. Es acuñado por este último como genre sérieux. En La  paradoja del comediante, Diderot pone a David Garrick como ejemplo de actor de referencia.

  • OTRAS FIGURAS RELEVANTES.

Lekain fue un gran actor discípulo de Voltaire. Director de La Comedie Française donde puso especial cuidado en los ensayos repetidos y en la precisión histórica de la indumentaria.

Adriana Lecouvreur. Fue la actriz más popular de Francia desde los 13 años, superada 100 años después por la gran Rachel. Locouvreur dijo "La simplicidad de mi actuación es mi único y pobre mérito".

Hippolyte Clairon fue otra gran actriz que aprendió del escritor y dramaturgo Marmontel, cuando se presentó en la Comédie-Française, en 1743.

"Vestuario de Joseph Talma" en CINNA o la clemencia de Augusto, de Corneille, tragedia estrenada en el Teatro Marais, en París.
"Vestuario de Joseph Talma" en CINNA o la clemencia de Augusto, de Corneille, tragedia estrenada en el Teatro Marais, en París.

Beaumarchais Pierre de Beaumarchais Autor de El barbero de Sevilla y las bodas de Fígaro. Inmortalizadas por Rossini y Mozart. Es considerado el mejor autor francés tras Molière, Racine y Corneille

François Joseph Talma destaca por avanzar hacia la precisión histórica de la indumentaria. En un principio despertó rechazo, luego interés (llegada la revolución y con Bonaparte en el poder renació el interés por el mundo clásico). Así, tras haber disfrutado en su juventud de Garrick y el romanticismo Shakespeariano, trató de "sustituir lo natural por la exactitud realista y la veracidad".

2022 ESAD Sevilla | HAAE
AGORART | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar