EDAD MEDIA


         PASO DE HISTRIONES A JUGLARES

        LOS ACTORES EMPIEZAN A PROFESIONALIZARSE

Tras la Antigua Grecia, El Imperio Romano es la mayor influencia cultural y artística del mundo occidental. Cabe destacar el carácter sincretista de los romanos, pues cogían elementos de otras civilizaciones y los implementaban en sus costumbres, religión, festividades... Las fiestas romanas tenían un origen muy antiguo. Su celebración iba acompañada de ritos variados y repetidos durante sigls pero cuyo significado se había olvidado en la mayoría de los casos a finales de la República.

En cuanto a festividades, eventos y espectáculos se refiere, los romanos presentaban gran variedad. Estas se agrupan en los edificios en los que se representaban: Ludi Teatrici (Teatros), Munera Gladiatoria (anfiteatro), Ludi Circenses (Circo) y las Saturnales (festividades en el campo).

El teatro romano proviene de los histriones etruscos, por lo que era más corporal que el griego. Los textos teatrales tuvieron continuidad con la comedia nueva, pero con escasa popularidad. Las carreras de caballos fueron tomadas de los etruscos, que a su vez se inspiraron en la antigua Grecia.

LOS TROPOS

En la Edad Media, mientras se unificaba cada vez más la estructura de la misa y los textos y melodías de los servicios litúrgicos, había otro repertorio relacionado con estos cantos que obedecía a gustos y usos locales. El hacer tropos a los cantos litúrgicos era una costumbre muy difundida. Un tropo era una manera de ornamentar el canto; esta palabra viene del griego tropos (en latín tropus), que significa "elaborar", "extender", "embellecer un texto mediante una figura del lenguaje". En música, tropar significaba añadir una parte nueva a un canto. Esta manera de ornamentar los cantos, que de alguna manera respetaba la melodía del canto original, se volvió muy común. Por alguna razón, la Iglesia permitió estas ornamentaciones a la liturgia y no trató de controlarlas ni erradicarlas sino hasta el siglo XVI, cuando el Concilio de Trento las consideró inadecuadas y las prohibió. Aunque hay diferentes tipos de tropos, aquí sólo revisaremos los que añaden música y texto a un canto ya existente. Esto se podía hacer de dos maneras: una era haciendo una introducción a algún canto, es decir, agregando música con texto antes del canto gregoriano. Pero tal vez la manera más utilizada era alternando secciones nuevas con secciones del canto original, haciendo comentarios y expandiendo, aclarando o intensificando el significado del texto original. Las partes de la misa que más se tropaban eran, del propio, el introito, el ofertorio y la comunión, y del ordinario se tropaba cualquier canto menos el credo. Un canto que sirvió para un gran número de tropos fue el Benedicamus Domino, fórmula que en ocasiones servía para despedir a la congregación al final de la misa y también se usaba en el oficio divino.

Texto.

Pregunta: ¿A quién buscáis en el sepulcro, oh cristianos? (Quem quaeritis in sepulchro, o Christicolae?)

Respuesta: A Jesús Nazareno crucificado, oh celícolas. (Jesum Nazarenum crucifixum, o caelicolae.)

Ángeles: No está aquí; ha resucitado, como predijo. Id y anunciad que se ha levantado del sepulcro. (Non est hic; surrexit, sicut praedixerat. Ite, nuntiate quia surrexit de sepulchro)

Estas líneas iban seguidas de un coro de Aleluyas.

         QUEM QUAERITIS

Quem quaeritis? (en latín ¿A quién buscáis?) hace referencia a cuatro frases de la liturgia medieval de la Pascua que proporcionaron el núcleo del más antiguo drama litúrgico europeo conocido. Fue introducido en la liturgia en el siglo X, como un nuevo tipo de ceremonia litúrgica. 

Como se intuye, el Quem quaeritis? era un intercambio de una pregunta, una respuesta y un mandato entre los ángeles de la tumba de Cristo y las llamadas Tres Marías: María, la madre de Jesús; María Magdalena y María, la hermana de Lázaro.


La expresión Quem quaeritis? se encuentra en el Evangelio de Lucas, en uno de los Evangelios apócrifos (el Evangelio de Pedro).

En cambio, en los evangelios canónicos son María Magdalena, Juana, María la madre de Santiago y otras mujeres las que están asociadas a este suceso.


Aunque corto, este fragmento de texto dio más tarde lugar a un gran cuerpo de textos dramáticos medievales, y evolucionó en distintos géneros, como el drama litúrgico y los "mistery plays" ingleses.

PAGEANT WAGONS, CARROS Y MANSIONES. ¿QUÉ SON?

 

Los munera gladiatoria son lo que hoy en día conocemos como "espectáculos de gladiadores". Según estudios existen evidencias de que sus antecedentes históricos nacen en Campania y que éstos guardan relación con los héroes troyanos. La primera pelea hecha para un espectáculo documentada data del año 264 a. C, y se realizó en Roma, en el Foro Boario en honor del funeral de Junio Bruto Pera.

A partir de ese momento las competiciones de gladiadores se generalizaron en los funerales gracias al concepto de munus gladiatorium, un regalo que se hacía al difunto para que su alma descansara en paz. Con el tiempo, los espectáculos de gladiadores se extendieron a todo tipo de celebraciones.

El objetivo de estos espectáculos era divertir, aunque el perdedor acabara muriendo. Normalmente los gladiadores eran esclavos, aunque también había hombres libres y mujeres que participaban en las luchas. Una mujer gladiadora era, en el sentido estricto, la mujer que se enfrentaba con armas a otra mujer (por el concepto que tenían de que los combates debían ser igualados en el nivel de los oponentes una mujer no era enfrentada nunca a un hombre en combate individual ). Sin embargo, en combates colectivos (gregatim) sí solía aparecer alguna mujer incluida en alguno de los bandos, normalmente encima de un carro para poder igualarse a los hombres, y probablemente armada de arco y flechas, ya que el arco es el arma que menos fuerza requiere, por lo que le era más fácil a la mujer manejarlo con la destreza necesaria como para poder enfrentarse exitosamente al hombre (razón por la que era esta el arma de las amazonas y de la diosa Diana).

Para ganar y sobrevivir a la lucha los gladiadores vestían diversos elementos. El casco (galea), era junto al escudo y las armas ofensivas, lo que distinguía a un gladiador de otro.

MORALIDADES

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est.

Eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam.

Walt Disney Pictures. [Stark Productions] (10 de mayo de 2017). El Jorobado de Notre Dame 

 [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/oh34IQq_uJ0?t=50

2022 ESAD Sevilla | HAAE
AGORART | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar